Esquema de la secuencia didáctica

·         Sesión 1.      

  • Activación de conocimientos previos ¿Qué es una receta de cocina, y qué características tiene?   
  • Análisis y lectura común de distintos modelos o libros de recetas 
  • ¿Qué partes tiene? (estructura)
  • Realización de cartulinas con los principales contenidos trabajados en clase
  • (se pueden realizar a través de https://edu.glogster.com/?ref=com o de forma manual)

·         Sesión 2.     

  • Presentación y selección de las recetas de elección propia del alumnado
  • Lectura conjunta
  • Realización de una receta personal sobre un plato (favorito)

(Se les comunicará a los padres/madres colaboren en la búsqueda, para posteriormente poder llevarla a cabo en el instituto)

·         Sesión 3.     Corrección, puesta en común y edición de las recetas realizadas en el aula

  • Breve explicación sobre el género textual (discursivo-instructivo) cómo realizarla y cómo grabarla en formato vídeo (para que posteriormente pueda ser publicada en el blog a través de Youtube)

·         Sesión 4.     Grabación de las receta en formato vídeo con una cámara de vídeo, pc, móvil (de lo que se tenga a                                                 disposición) y subida al Blog

Se les informará  a las familias (previo consentimiento) de que dichos trabajos serán publicados en el blog del proyecto (ámbito escolar).

1.      Esta grabación formará parte del proceso de aprendizaje, para posteriormente irlos/as encaminando hacia la grabación final y puedan ser conscientes del antes y del después.

·         Sesión 5.     Primer análisis de las grabaciones 

  • A modo que el alumnado pueda observarse a sí mismo y al resto de compañeros/as, para poder solventar los errores si los hubiera y poder empezar a trabajar sobre léxico y las habilidades comunicativas.

·         Sesión 6.     Léxico

1. Lluvia de ideas (puesta en común) de los utensilios de cocina que ya conocemos, y aportación de un elenco por parte del docente.

2. Formas de los verbos empleados

  • El infinitivo (batir, llevar…)
  • El imperativo (bate, lleve…)
  • Se + 3ª persona del verbo (se bate, se lleva…)

3. Uso de conectores: para comenzar, en primer lugar, en segundo lugar, finalmente...

4. Los adverbios de tiempo:

  • antes, aún, aquí, cuando, despacio...

·         Sesión 7.     Realización de una lista de la compra 

  • Para así, poder dejar constancia de los alimentos/ingredientes esenciales para la realización de nuestra receta.
  • Puesta en común sobre los alimentos/ingredientes seleccionados, para otorgar opciones y comentarios sobre cómo quedará, si están bien elegidos, nivel de dificultad, etc.

·         Sesión 8.     Grabación final

  • Análisis y comentario de la grabación (en conjunto, toda la clase) 
  • Subir la grabación a Youtube para posteriormente ser colgada en el Blog

·         Sesión 9.     Jornada culinaria:

  • Presentación en el centro de las recetas propuestas (elaboración)
  • (Los 3 mejores platos serán premiados con la 'Cuchara de palo' y obtendrán hasta punto del total de la nota)

Se les invita a asistir al evento a las familias, personal docente y alumnado.

(4 alumnos/as del centro formarán parte del proceso como jueces)

·         Sesión 10.    

  • Cuestionario final sobre la adquisición de los conocimientos, contenidos, y léxico que se ha trabajado durante las clases de Lengua castellana y Literatura

Fases del proyecto:

 

FASE 1. Inmersión género textual: (presentación y primera toma de contacto)

  • Distribución y desarrollo de la sesión 1 - 5

FASE 2. Inmersión lingüística a través del género textual

  • Distribución y desarrollo de la sesión 6 - 8

FASE 3. Producto y evaluación:

  • Elaboración de la receta seleccionada y trabajada (sesión 9)
  • Cuestionario y reflexión sobre lo que hemos aprendido y el desarrollo de nuestra actividad (sesión 10)

Este proyecto está pensado para los alumnos/as de 2ºESO, y parte de los contenidos y objetivos que prevé el currículo oficial vigente. Se llevará a cabo a lo largo de 10 sesiones (3 FASES) distribuidas durante el 3º trimestre del año escolar 2014-2015. Se trata de un proyecto colaborativo e interdisciplinar, pues participan distintas áreas/departamentos: Lengua castellana y Literatura, Lenguas extranjeras (inglés y francés), Informática y Tecnología, y Geografía e Historia. 

  • Previo al inicio del proyecto, se invita al alumnado a buscar recetas que les gusten. Pueden buscar en su casa, en Internet o pedir ayuda a familia y/o amig@s.
  • El primer paso del proyecto de trabajo consiste en explicar a los alumnos/as qué se quiere hacer. Para ello se les facilita una ficha con la descripción del programa y los criterios de evaluación. Se lee de manera conjunta, a fin de que todos los/as estudiantes conozcan y entiendan qué se quiere lograr. Hay que destacar que la finalidad primera del proyecto es divertirse con la lengua, acercarla para que los alumnos/as la conozcan y la disfruten de los géneros textuales (en este caso la receta: género discursivo instructivo); también que el producto del trabajo (recetas/platos propios, grabaciones y una jornada culinaria) es tan importante como el proceso previo, y que ambos serán valorados por el/la docente, los/as compañeros/as y el propio alumno/a, con los criterios que se les indica.
  • Sesión 1 - La sesión se abre paso activando los conocimientos previos de los alumnos/as, para conocer qué saben y qué pueden aprender. Procede con la puesta en común del material recopilado por los alumnos/as. Se leen en clase las recetas, con ayuda del profesor, y se van viendo características propias del género (los alumnos protagonizan su propio aprendizaje, guiados por el docente). Se explican conceptos básicos sobre la receta, sus partes y estructura. Por parejas, se elaboran cartulinas para colocar en el aula con los principales contenidos tratados a lo largo de la sesión.
  • Sesión 2 - Se presenta la selección de recetas por parte del alumnado, y se contextualiza. Se hace una lectura conjunta, para resolver dudas y facilitar la comprensión de los fragmentos presentados (se tendrá en cuenta la dificultad del género (por desconocimiento), en caso de que los alumnos/as tengan problemas). Se les da paso a los alumnos/as, que deben trabajar en la redacción y realización de sus propias recetas (sobre un plato favorito o de elección personal). El profesor supervisa qué se va realizando por parte del alumnado, hará de guía del proceso y recogerá todo el material sugerido para completar el proceso de aprendizaje que tiene por objetivo este proyecto.
  • Sesión 3 - Se procede a la corrección del material y se pone en común el trabajo realizado en clase. Deberán colgar ellos mismos sus elaboraciones a través de este blog de trabajo colectivo (apartado ‘Trabajos de los alumn@s’). Se les dará una breve explicación/argumentación sobre el género textual (la receta), haciendo hincapié en cómo realizarla adecuadamente para que procedan a su grabación (en formato vídeo) y posterior edición de la misma; para una exitosa realización del proceso de edición, subida a la web y recitación, se les facilitará una serie de tutoriales con los que resolver las posibles dudas.
  • Sesión 4 - A lo largo de una sesión los mismos alumnos/as se encargarán de elaborar, editar (con ayuda de una cámara de vídeo, pc, móvil, etc) y subir todas las producciones al blog (supervisadas por el profesor en todo momento). Esta grabación formará parte del proceso de aprendizaje, para posteriormente irlos/as encaminando hacia la grabación final y puedan ser conscientes del antes y del después.
  • Sesión 5 - Una vez elaboradas y subidas las producciones, se intentará abordar un primer análisis de las grabaciones, con el objetivo de que el alumnado puede observarse a sí mismo y al resto de compañeros/as, para conseguir solventar los posibles errores (si los hubiera) y poder empezar a trabajar sobre el léxico y las habilidades comunicativas.
  • Sesión 6 - Se continuará con una lluvia de ideas (puesta en común) sobre los utensilios de cocina que ya se conocen, y se procederá a una aportación por parte del docente (un elenco/lista). Se continuará introduciendo la parte más lingüística del proceso, por una parte las formas de los verbos empleados a través del género textual: el infinitivo (batir, llevar…), el imperativo (bate, lleve…), o se + 3ª persona del ver (se bate, se lleva…); por otra parte el uso y empleo de los conectores más comunes: para comenzar, en primer lugar, en segundo lugar, finalmente, etc. Y por último los adverbios de tiempo más recurrentes (partiendo de la base de que los adverbios de tiempo introducen una información temporal en la oración, son aquellos que tratan de responder a la pregunta “cuándo”): antes, aún, aquí, cuando, despacio, entonces, jamás, posteriormente, luego, mientras, primero, segundo, tercero, siempre, principio, respectivamente, último, sucesivamente, después, etc.
  • Sesión 7 - Una vez producida toda la recopilación de conceptos y contenidos anteriormente citados, se llevará a cabo la realización de una lista de la compra, para así poder dejar constancia de aquellos alimentos/ingredientes que serán fundamentales para realizar la receta. La sesión concluirá con la puesta en común sobre los alimentos/ingredientes seleccionados (a modo de “debate”), para otorgar opciones y general comentarios/opiniones sobre el cómo resultará finalmente el plato (fomentando el espíritu crítico en el aula), si están bien seleccionados, el nivel de dificultad para su elaboración, etc.
  • Sesión 8 - Se procede a la grabación final habiendo solucionado y previsto las dificultades y conceptos desconocidos por el alumnado. Se analizan y comentan las distintas grabaciones realizadas, para conseguir nuevamente realizar un debate y puesta en grupo sobre las ideas, dificultades, intereses, resultados, que se hayan podido producir a lo largo del proceso. Se subirán dicha grabaciones al Blog a través de la subida a la web de Youtube.

Como cierre del proceso de trabajo que se ha venido realizando durante todo este proyecto, se activará una jornada culinaria, donde se presentarán las recetas propuestas (elaboración) en el Centro; además tendrá en cuenta la realización de un breve cuestionario:

  • Sesión 9 - Con respecto a la jornada culinaria, aquellos/as alumnos/as que resulten elegidos (los tres mejores platos/recetas), serán premiados con la Cuchara de palo’ (objeto honorífico) y comportará la obtención de máximo 1 punto del total de la nota.
  • Sesión 10 - Realización de un cuestionario para que reflejar la adquisición de los conocimientos, contenidos, y léxico que se ha trabajado durante las clases de Lengua castellana y Literatura.